El esquema de certificación que afirma abogar por el cumplimiento de las regulaciones comunitarias ha difundido información engañosa sobre las normas de etiquetado de la UE para productos originarios del Sáhara Occidental ocupado.
El 17 de octubre de 2025, GLOBALG.A.P. comunicó a su red que "las nuevas reglas de etiquetado se aplican provisionalmente a partir del 4 de octubre de 2025", y que los productores que se abastecen en el Sáhara Occidental "deben indicar correctamente uno de los orígenes anteriores en toda la documentación del producto y en todas las etiquetas".
El esquema de certificación alemán ha permitido, no sin polémica, que los productores agrícolas marroquíes que operan en el territorio ocupado obtengan sus certificados, afirmando que actúan "de manera responsable". Esto implica que ya no solo las comprobaciones de esta entidad sobre las obligaciones de cumplimiento legal de las entidades certificadas en el Sáhara Occidental se llevarían a cabo obedeciendo a las leyes del estado vecino de Marruecos, sino que, además, ahora GLOBALG.A.P. también estaría proporcionando información engañosa sobre las regulaciones de la UE.
Con estos hechos, GLOBALG.A.P. lanza el mensaje de que los productos del Sáhara Occidental ya deben llevar los nombres de las regiones administrativas impuestas por Marruecos, a pesar de que estas reglas de etiquetado aún no han entrado en vigor.
El distribuidor francés Sofruce/Anima ya había aplicado esta terminología marroquí a sus productos certificados por GLOBALG.A.P., según reveló WSRW a principios de esta semana. Estos tomates se cultivan en una granja administrada por marroquíes en el territorio ocupado certificada por GLOBALG.A.P. como que cultiva "de manera responsable", mientras que el importador francés posee un certificado de Cadena de Custodia de GLOBALG.A.P.
Sin embargo, el sistema de etiquetado propuesto por la Comisión, que ignora el fallo del TJUE del 4 de octubre de 2024 que prohíbe el etiquetado del Sáhara Occidental como marroquí, aún no ha entrado en vigor. En lugar de aclarar la situación legal, GLOBALG.A.P ha agravado esta situación de confusión. Anteriormente, la organización ya evitó explicar por qué considera relevantes las verificaciones legales marroquíes en un territorio que no es parte de Marruecos según el derecho internacional.

Lo que entró en aplicación provisional el 4 de octubre de 2025 es el acuerdo comercial UE-Marruecos en sí, pendiente de aprobación final por el Parlamento de la UE y el Consejo.
Las reglas de etiquetado, sin embargo, precisan un cambio en el Reglamento Delegado sobre normas de comercialización de frutas y hortalizas. Pero el Reglamento Delegado modificatorio no ha sido adoptado, no ha entrado en vigor y, por lo tanto, no puede aplicarse provisionalmente.
El 16 de octubre de 2025, la Comisión publicó un "Aviso a los operadores" respecto al etiquetado de productos del territorio. Las nuevas reglas de etiquetado se aplicarán solo una vez que el Reglamento Delegado sea formalmente adoptado; después de ello, se aplicarán retroactivamente. Hasta entonces, las normas de comercialización existentes de la UE permanecen plenamente en vigor, lo que significa que el origen debe continuar etiquetándose como "Sáhara Occidental".
El mensaje de la Comisión sí permitió que el stock ya etiquetado como "Sáhara Occidental" permaneciera en los estantes; sin embargo, no logró prohibir claramente el uso prematuro de los nombres regionales marroquíes. Esta ambigüedad ya ha resultado en un etiquetado incorrecto en Francia, ilustrando las consecuencias prácticas de la decisión de la Comisión de impulsar un cambio políticamente sensible antes de que el marco legal estuviera plenamente asentado. Esto se traduce en inseguridad jurídica para consumidores, distribuidores y autoridades, con operadores violando la ley de la UE sin darse cuenta.
Los consumidores deben ser conscientes de lo siguiente al observar productos certificados por GLOBALG.A.P. del Sáhara Occidental.
"Todo este lío se resolvería de un día para otro si GLOBALG.A.P. simplemente comenzara a apoyar los principios del derecho internacional y dejara de facilitar la profundamente irresponsable explotación agrícola de Marruecos en el Sáhara Occidental ocupado", declaró Erik Hagen de Western Sahara Resource Watch.
Permanece sin aclarar cuánto se beneficia financieramente GLOBALG.A.P. al otorgar certificados a operadores marroquíes activos en el territorio ocupado que exportan sin respetar los derechos del pueblo saharaui.
GLOBALG.A.P. emitió su consejo erróneo menos de dos semanas después de la decisión del Consejo de la UE a principios de octubre de firmar el acuerdo comercial UE-Marruecos modificado, destinado a preservar los flujos comerciales desde el territorio ocupado. Sin embargo, a la organización le tomó seis meses informar a sus miembros sobre el fallo del TJUE de un año antes.
Si bien su comunicación anterior de abril de 2025 proporcionó un resumen razonablemente preciso del razonamiento del TJUE, GLOBALG.A.P. omitió incluir el punto crucial de que el Sáhara Occidental no es parte de Marruecos.
En su declaración más reciente en octubre, GLOBALG.A.P. incluso se refiere al territorio como "el área del Sáhara Occidental", una formulación inconsistente con la terminología de la ONU, los fallos del TJUE y el lenguaje judicial internacional.
WSRW ha señalado repetidamente la paradoja: en teoría, GLOBALG.A.P. reconoce las conclusiones legales del TJUE, pero las ignora en la práctica, al permitir la nomenclatura marroquí y las verificaciones legales marroquíes para entidades en un territorio que el Tribunal reconoce como "separado y distinto".
GLOBALG.A.P., con sede en Alemania, le dijo a WSRW que "no hay 'paradoja' en la práctica de GLOBALG.A.P." y que "promueve las buenas prácticas agrícolas y la agricultura responsable, incluido el cumplimiento de las leyes aplicables sobre el proceso de producción". Sin embargo, aún no ha explicado por qué cree que la ley marroquí se aplica en el territorio no autónomo del Sáhara Occidental.
Ya que estás aquí....
El trabajo de WSRW se lee y se usa más que nunca. Trabajamos de forma totalmente independiente y en gran medida de manera voluntaria. Nuestro trabajo requiere tiempo, dedicación y agilidad. Lo hacemos porque creemos que es importante, y esperamos que tú también lo creas. Buscamos donantes mensuales que puedan apoyar nuestro trabajo. Si contribuyes con 3€, 5€, 8€ mensuales... o lo que pudieras aportar, el futuro de WSRW estaría mucho mejor asegurado. Aquí puedes configurar rápidamente una contribución mensual a WSRW.
El distribuidor agrícola francés Sofruce eliminó información falsa sobre el origen y referencias de certificados tras las críticas.
Representantes de todos los grupos políticos del Parlamento Europeo increparon hoy a la Comisión Europea por flexibilizar las normas de la UE para complacer a Marruecos en lo relativo al etiquetado de productos procedentes del Sáhara Occidental ocupado.
La empresa neerlandesa-noruega con sede en Turquía, dedicada a la producción de alimento para peces, depende de los cuestionables certificados emitidos por MarinTrust para respaldar sus importaciones procedentes del Sáhara Occidental ocupado.
Un paquete de tomates cherry vendido esta semana en un supermercado francés ilustra la confusión provocada por el apresurado intento de la Comisión Europea de modificar las normas comerciales y de consumo de la UE para adaptarlas a las reivindicaciones territoriales de Marruecos sobre el Sáhara Occidental ocupado.